sábado, 30 de enero de 2016

Vladimir de Semir: “Esto no ha hecho nada más que comenzar. Auguro un futuro muy brillante para la comunicación y el periodismo científicos”


Un momento de la presentación del libro / Alejandro Fernández

Acabo de leer Decir la ciencia. Divulgación y periodismo científico de Galileo a Twitter, escrito por Vladimir de Semir y publicado por la Universitat de Barcelona. Una lectura que tenía pendiente y que recomiendo a todos: científicos, periodistas, comunicadores científicos, profesores y, en general, a todos los interesados por la comunicación de la ciencia. Con motivo de la publicación del libro, en Prensa UNE le hicimos una entrevista al autor que ahora reproduzco en este blog.

*****

Este libro es un incisivo ensayo sobre el papel del periodismo en la difusión del saber y el progreso de las ciencias. Con la experiencia y la autoridad que le confieren sus casi cuarenta años de ejercicio profesional, Vladimir de Semir ofrece una lúcida reflexión sobre el periodismo científico y el influjo que ejerce en la sociedad.


P. ¿Qué información científica reclama hoy la sociedad?

R. Una información que no sea meramente anecdótica. La ciencia y tecnología son vectores determinantes de nuestras vidas en todos los sentidos y la información periodística ha de ser útil y contextualizada en todos los aspectos, desde el económico al social, sin olvidar el cultural.


P. ¿Ha evolucionado de algún modo el interés de la sociedad por la información científica en los últimos años?


R. Las encuestas de percepción social de las ciencias nos demuestran que el interés crece, aunque de forma moderada. Sigue prevaliendo un sentimiento popular de que la ciencia es difícil y complicada. La última encuesta de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) nos enseña además que hay un notable desequilibrio de interés entre mujer y hombre a favor del sexo masculino.


P. ¿Ha influido de alguna manera el desarrollo del periodismo digital en el interés de la sociedad por la información científica?


R. La eclosión del periodismo digital también ha favorecido la presencia de la información científica de una forma muy importante. Mientras se cerraban secciones de ciencia en las ediciones impresas de los diarios han surgido y se han desarrollado ampliamente excelentes apartados de ciencia, técnica, medicina y medioambiente en los medios digitales.


P. ¿Qué interés mantienen los medios de comunicación españoles por la información científica? ¿Percibe usted una evolución?


R. Ahora gracias a la tecnología digital se pueden cuantificar los lectores y todos los datos nos indican que los temas científicos generan un importante tráfico de lectores. Por otro lado, al poder ser el soporte informativo multimedia, ello redunda en beneficio de una mejor y mayor información.


P. ¿Cuáles son las debilidades de la información científica en el momento presente?

R. El mayor problema es que en España arrastramos una deficiente formación básica en temas científicos que luego se traslada a una percepción social de que la información científica es difícil de entender y seguir.


P. ¿Qué la amenaza?

R. Esa percepción también se transmite a los responsables de la edición de nuestros medios que creen que la ciencia puede ser prescindible en la información diaria y habitual. Un gran error, porque es precisamente este ámbito – entre otros, naturalmente – el que puede ayudar a incrementar el número de lectores y lectoras.


P. ¿Cuáles son sus fortalezas?

R. El intrínseco interés, novedad y generación de expectativas que ofrecen los temas científicos, médicos y ambientales ya que afectan a nuestras vidas cotidianas en todos los sentidos, desde los lúdicos a los laborales.


P. ¿Y sus oportunidades?

R. Hemos de pensar que estamos en plena evolución y transformación de nuestra sociedad. Estamos pasando de la economía y de la cultura postindustrial a una sociedad basada en el conocimiento. La mayor parte de oportunidades en este nuevo mundo van a venir de la mano del valor añadido que ofrecen la ciencia y la tecnología.


P. ¿Quién debe comunicar la ciencia, los científicos o los periodistas? ¿A quién prefiere el público?

R. Hoy no podemos ni debemos distinguir entre unos y otros. Está claro que ha de informar quién esté capacitado para ello y tenga recursos comunicativos. Con capacidad de selección, análisis y de crítica. En el Máster en Comunicación Científica que yo dirijo desde hace 20 años en la Universidad Pompeu Fabra, dos terceras parte de los participantes son científicos o científicas y una tercera parte periodistas o representantes de ciencias sociales. En cuanto al público – aunque sería más consecuente hablar de públicos, porque hay muchos y diversos – el eurobarómetro lo ha dejado bien claro: los europeos prefieren que sean los científicos los que informen y comuniquen. Tienen mayor confianza en ellos.


P. Usted habla en su libro de que la labor de intermediación del periodista está en cuestión. ¿Qué valor añadido aporta el periodista a la información y en concreto a la científica?

R. El periodista debe aportar capacidad de análisis y de crítica. La información no puede ser trasladada a la sociedad sin contextualización y sin debate, sobre todo cuando son cada vez mayores los retos éticos, sociales, culturales y económicos que nos plantea la ciencia.


P. ¿Qué cualidades debe reunir un periodista científico en el momento actual?

R. En buena parte ya los he explicado en las anteriores respuestas… A ello hay que sumar una constante de todos los tiempos: saber aunar el rigor con la amenidad.


P. ¿Quiénes son los acróbatas?

R. Honoré Balzac, padre de la novela realista a caballo de los siglos XVIII y XIX, definió a los periodistas como acróbatas, funambulistas de la información, en una clara crítica - ¡ya entonces! – a un determinado periodismo que vive del tráfico de influencias, perversión interesada del mensaje o que simplemente se permite opinar de todo lo divino y humano sin ser un experto… ¡Quizás esto les suene si escuchan determinadas tertulias que abundan hoy en día!


P. ¿Hay que buscar nuevas maneras de decir la ciencia?

R. El constante y espectacular avance científico sin duda es complicado de transmitir a la sociedad, pero hoy disponemos de herramientas muy poderosas para poder hacerlo con ese indispensable rigor y amenidad con el que el propio Galileo nos marcó el camino. Las tecnologías de la información y de la comunicación nos han abierto unas posibilidades y oportunidades insospechadas hace muy poco tiempo. Y esto no ha hecho nada más que comenzar. Auguro un futuro muy brillante para la comunicación y el periodismo científicos.


Pie de foto: El libro se presentó anoche (3 de junio de 2015) en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC. Intervinieron (de izqda. a dcha.): Pablo Jáuregui, redactor jefe de Ciencia de El Mundo; el autor, Vladimir de Semir; Patricia Fernández de Lis, redactora jefa de Ciencia y Tecnología de El País / Materia; y Roberto Herrscher, director de la colección Periodismo Activo.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Modelos de Nota de Prensa

Obsérvese todo lo que incluye esta Nota de Prensa
El pasado domingo, el diario El País publicaba el artículo “El ‘boom’ del periodismo de marca” en el que el profesor de tecnologías de la información en IE Business School, Enrique Dans, se refería a la nota de prensa y decía, según entrecomillado del periódico, lo siguiente: “la nota de prensa es una herramienta de comunicación que ya no es útil para las empresas”.

No estoy de acuerdo. Como ya escribí y defendí en Elogio de la maltratada nota de prensa, a mi modo de ver, ésta es un marco no un género informativo. Y cómo tal, sigue siendo el procedimiento más riguroso para hacer llegar a los periodistas la información que una empresa u organización desea difundir en los medios de comunicación. Es cierto que no es ya el único (los propios medios de comunicación pueden enterrarse de una noticia de dicha empresa u organización a través de Facebook, Twitter o página web), pero sigue siendo el más fiable, completo y respetuoso con los principios periodísticos de la información.

Es más, creo que la nota de prensa goza de un vigor sin precedentes. Lejos de arrinconarla, el desarrollo tecnológico precisamente ha ampliado su campo y si hasta hace unos años este documento podía contener una convocatoria de rueda de prensa, una noticia, un comunicado, una agenda informativa o una declaración, en la actualidad puede incluir también una entrevista o un vídeo. Demostrando así, insisto, que es un marco no un género informativo.

He aquí algunos modelos:


CONVOCATORIAS DE RUEDA DE PRENSA

AGENDA INFORMATIVA

NOTICIAS

COMUNICADOS

DECLARACIÓN

ENTREVISTA

VÍDEO

domingo, 16 de diciembre de 2012

El gabinete de prensa ante el nuevo ecosistema informativo digital


Publico un artículo en el número 4 de la revista adComunica, revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación. Espero que sea de interés y, sobre todo, de utilidad. Dejo aquí el inicio del texto e invito a leerlo íntegro en el sitio web de dicha revista.

"Los gabinetes de prensa se han visto obligados a evolucionar en los últimos años como consecuencia de las sucesivas transformaciones de los medios de comunicación tradicionales -prensa, radio, televisión- y, más recientemente, Internet. Unos cambios que, sin embargo y a mi modo de ver, no han alterado – hasta ahora - los esquemas de trabajo sobre los que se ha venido asentado la tarea informativa de las oficinas de comunicación. Es cierto que han ido cambiando las herramientas, formatos, soportes y rutinas pero todas estas transformaciones se han desarrollado dentro del paradigma que ha regido esta actividad profesional en el último cuarto de siglo: los gabinetes de prensa elaboraban información (texto, imagen, sonido) y la difundían a los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, Internet) para, a través de estos, hacerla llegar a la sociedad.

Pero esto ya no es así. Mejor dicho, esto ya no es solo así. La aparición de la web 2.0 y de las redes sociales ha anulado este estrecho marco de trabajo y han provocado el surgimiento de un nuevo ecosistema informativo en el que encontramos nuevos elementos, procesos y formas de relación". Seguir leyendo el texto íntegro en adComunica

miércoles, 31 de octubre de 2012

La nueva comunicación del Rey como Jefe del Estado

Rosa de Bustos con el Rey (2005)
Desde el desgraciado accidente de Don Juan Carlos el pasado mes de abril cuando se encontraba participando en un safari de elefantes en Botsuana, mucho han cambiado las cosas en la comunicación de la Casa del Rey.  Aquel lamentable incidente, que obligó al monarca a pedir perdón, reveló la necesidad de un cambio de estrategia comunicativa en La Corona, muy dañada en los últimos tiempos.

La reacción fue inmediata y los cambios comenzaron a percibirse durante el verano, cuando día sí y día también el telediario nos sorprendía con Don Juan Carlos en plena actividad.

Más allá de la creación de la nueva página web o de la emisión de un nuevo programa semanal en TVE, la nueva estrategia de comunicación de La Corona, desplegada ya plenamente en el nuevo curso político, se evidencia en el notable incremento de actividad pública del Rey, la Reina y los Príncipes de Asturias, en la  ampliación del tipo de actos y viajes que protagonizan y en los contenidos de los discursos que pronuncian. Prueba de ello es el espacio informativo que acaparan diariamente en los medios.

Hace unos días, un diario digital transmitía en directo la entrega de los Premios Príncipe de Asturias. Acabada la ceremonia, mientras los Príncipes esperaban a Doña Sofía en el vestíbulo del Teatro Campoamor, se pudo ver y oír cómo algunas personas se acercaban a Don Felipe y le decían: “Magnífico discurso”, “Un discurso para la historia, señor”.

En el mes de septiembre, Don Juan Carlos sorprendió a los políticos y a los medios de comunicación haciendo pública una carta de marcado contenido político ante la situación económica y las reivindicaciones de los nacionalistas. Y tampoco han pasado desapercibidas sus declaraciones durante el reciente viaje a La India: “España saldrá adelante con un cuchillo en la boca”.

Una nueva estrategia de comunicación que, a mi modo de ver, busca reforzar y acentuar la imagen del Rey en su papel de Jefe del Estado, sobre todo lo demás.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Jefe de Prensa o Jefe de Propaganda: ¡Decide!

Portada del libro de mi amigo J.L. Sanchis
Cuando se habla de la crisis del periodismo actual que vive España, y no me refiero a la económica, se subraya la responsabilidad de las empresas y de los propios periodistas en el desprestigio de la información y de la profesión, pero no he escuchado a nadie referirse a la contribución de los jefes de prensa o directores de comunicación a esta situación. Y la tienen.

Dice la RAE, en sus dos primeras acepciones de la palabra, que propaganda es la “acción o efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores”, junto con “los textos, trabajos y medios empleados para ese fin”. En la Facultad la estudiábamos como definición de la publicidad política. Y Wikipedia recuerda el lado más sombrío del concepto:

Al contrario que el suministro de información imparcial, la propaganda, presenta información sobre todo para influir en una audiencia. La propaganda presenta a menudo hechos de forma selectiva, por lo tanto, puede llegar a mentir para fomentar un particular, o utiliza los mensajes para producir una respuesta más emocional que racional a la información presentada. El objetivo deseado es promover como resultado un cambio de la percepción del tema, incluyendo la percepción de la importancia, en el público.

Los periodistas españoles que cubren las noticias políticas vienen quejándose desde hace tiempo de que no se les facilita el acceso a la información. Ruedas de prensa sin preguntas, canutazos (breve declaración para cámaras y micrófonos que apenas excede un titular) y la dificultad de acceso a las fuentes son algunos de los procedimientos, denunciados en su día por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España en el Manifiesto contra las ruedas de prensa sin preguntas y otras anomalías informativas, que se han consolidado y generalizado en el quehacer informativo.

No nos equivoquemos. Los políticos tienen su culpa. Pero, tras las ruedas de prensa o las declaraciones sin preguntas, los canutazos (que aseguran el titular pretendido pero que impiden pedir una aclaración o profundización), y el bloqueo del acceso a las fuentes hay, en la mayoría de las ocasiones, jefes de prensa o directores de comunicación, es decir periodistas (muchos llegados de los medios de referencia de este país), que son los que asesoran y deciden que eso sea así y no de otra manera.

Trabajé en la época de la Transición Política Española y fui testigo entonces de que instituciones, organizaciones políticas y empresas buscaban a periodistas conocedores de los procedimientos informativos, capaces de implementarlos y favorecer así la comunicación y el flujo de información entre la prensa y el poder. Hoy parece que se contrata a los jefes de prensa para justo lo contrario.

Todos debemos asumir nuestra parte de responsabilidad. Y en estos convulsos tiempos (fascinantes desde el punto de vista de la información), los que buscan director de comunicación o se ofrecen como jefe de prensa deberían saber muy bien qué compromiso están dispuestos a asumir con el artículo 20 de la Constitución.





domingo, 11 de marzo de 2012

Tipología de encuentros con los medios: de la rueda de prensa al periodismo confidencial

Foto de archivo de una rueda de prensa de la DC

No todo se puede ni se debe decir en un comunicado o en una nota de prensa. Hay informaciones que deben difundirse teniendo a los periodistas delante. ¿Por qué? Porque se da la posibilidad al redactor de profundizar más en lo que se va a contar. Estos encuentros cara a cara pueden ser con un solo periodista o con todos los que cubren un tema. Depende de lo que vayamos a contar. El jefe de prensa debe saber cuál es el formato que mejor se adapta en cada momento. He aquí algunos:

Ruedas de prensa. Cuando queremos informar de algo nuevo o comentar un hecho que es noticia. Un consejo: antes de convocarla, podemos llamar a uno de los redactores que cubre nuestras noticias habitualmente y pedirle que nos diga si en la agenda de ese día está previsto algún otro acto. De este modo, evitamos que coincida con otra actividad informativa.

Desayunos de prensa. En el marco de un desayuno, se convoca a los redactores para hablar de una manera más profunda sobre una cuestión que puede ser actualidad o no. El objetivo de estas reuniones no es dar una noticia (aunque puede surgir) sino explicar los antecedentes de un hecho o situación. Pueden ser también en un almuerzo. Pero la ventaja de los desayunos es que permiten dedicar algo más de tiempo antes de que se complique el día en las redacciones. No son off the record. Y siempre son a iniciativa nuestra.

Encuentros off the record. Sobre todo en el ámbito de la información política, existen grupos de periodistas que se reúnen semanal o quincenalmente en el marco de un almuerzo e invitan a un personaje de interés para hablar confidencialmente. Eso quiere decir que no se publicará ni difundirá nada de lo que se hable. Pero los periodistas consiguen información muy valiosa que les permite enmarcar sus investigaciones, sus fuentes, etc. En este caso son los periodistas los que eligen a sus personajes pero también se les puede ofrecer “nuestro jefe” si creemos que les puede interesar en un momento determinado “porque es noticia” o “porque tiene algo que contar”.

Encuentros con asociaciones de periodistas.
Se han puesto de moda en los últimos años. Son asociaciones de periodistas especializados que invitan a alguna personalidad que les interesa por distintas razones. Igualmente son las asociaciones las que invitan pero también en este caso aceptan sugerencias. Pueden ser off the record o no. Depende de lo que se pacte.

Encuentros de los medios. Algunos medios de comunicación organizan sus propios encuentros informativos. Invitan a su casa a una personalidad con el fin de hablar públicamente y ante varios periodistas del grupo de un tema y someterse a sus preguntas. Al día siguiente, o ese mismo día si se trata de una agencia, se publicará una amplia información al respecto.

Encuentros individuales. Los aconsejo. Son imprescindibles para entablar y mantener una relación de confianza entre nuestra empresa y el periodista y su medio. No son entrevistas, son reuniones para conocerse, descubrir los intereses informativos de ambas partes, plantear nuevos, corregir errores, deshacer malentendidos, etc. El marco de un almuerzo es el más recomendable.