domingo, 27 de febrero de 2011

Cómo llegar a los medios, cómo llegar a la gente

Esta semana he asistido a dos jornadas. El miércoles 23 de febrero, la Facultad de Ciencias de la Información, acogió la organizada por el Seminario Periodismo de Integración, que dirige Joaquín Aguirre. El jueves 24, la Universidad Autónoma de Madrid, recibió a responsables de OTRIs y jefes de prensa de universidades.
¿Cómo llegar a la gente? fue el título de la primera, a la que asistieron responsables y miembros de ONGs y futuros periodistas. La segunda se convocó bajo el lema Divulgación de la Transferencia del Conocimiento.
En ambas se analizaron diferentes aspectos de la relación entre los gabinetes de prensa y los medios de comunicación, en unas circunstancias de escasez de periodistas en los medios y de inflación de noticias generadas por todo tipo de organizaciones, instituciones, empresas y colectivos.
Sumando lo dicho por los profesionales en una y otra cita, los factores que deben tenerse en cuenta para alcanzar una comunicación más efectiva serían los siguientes:
  • El periodista: saber qué profesional está interesado en nuestra noticia. El profesional, más que el medio, es el protagonista.
  • La actualidad: enlazar nuestra información con la agenda de los medios, lo que se conoce como “percha informativa”.
  • Mensajes multimedia: facilitar la información a cada medio en el soporte idóneo (texto, imagen, video).
  • Canales: no todo es noticia para los medios de comunicación generalistas. Hay informaciones que tienen un interés más restringido para lo cual deben usarse las propias web, blogs y redes sociales.
Es decir, los elementos de siempre que, en ocasiones, olvidamos.

Ya sabemos que hay informaciones que podemos contar con una simple nota de prensa pero para otras, tal vez, se precise una rueda de prensa, de modo que las radios y televisiones puedan tener imágenes y los redactores la oportunidad de preguntar sobre aspectos concretos.

La forma de comunicar se ha ido adaptando a las necesidades de los medios. Una radio necesita voz, sonido; y una televisión, imagen. El problema surge cuando los periodistas que trabajan en los medios cada vez son menos y los emisores de noticias cada vez más. No es posible procesar toda la información que llega a las redacciones. Por ello, cuanto más faciletemos el trabajo de las redacciones más posibilidades tendrá nuestra noticia de ser recogida.

Una empresa u organización que quiera comunicar debe ser consciente de que está obligada a facilitar a los medios la información que precisen: texto, imagen y sonido.

Para ello se requieren recursos humanos, claro.

sábado, 19 de febrero de 2011

Juanjo Becerra (El Mundo), premio Fundación CYD de Periodismo (2ª parte)


El video (que recomiendo ver antes de seguir leyendo este post) sobre la entrega del Premio Fundación CYD de Periodismo a Juanjo Becerra (Campus, El Mundo) termina explicando que el acto se aprovechó por los oradores para reivindicar la importancia y necesidad de la información y de la comunicación universitaria. Recogí cuatro frases que me parecieron titulares, pero no sólo:
  • “En el futuro vamos a necesitar más complicidad entre la Universidad, la empresa y los medios de comunicación” (Javier Monzón, presidente ejecutivo de la Fundación CYD).
  • “La Universidad, que históricamente tenía dos patas –docencia e investigación- ahora tiene una tercera: la comunicación con la sociedad” (Juan Gimeno, rector de la UNED).
  • “De lo que sea nuestra Universidad dependerá lo que sea nuestra sociedad” (Pedro J. Ramírez, director de El Mundo)
  • “Las universidades no se entienden sin comunicación. La sociedad tiene derecho a conocer a la Universidad. La Universidad no es patrimonio de los que están en ella sino de la sociedad” (Ángel Gabilondo, ministro de Educación).

viernes, 18 de febrero de 2011

Juanjo Becerra (El Mundo), premio Fundación CYD de Periodismo (1ª parte)

De izqda a dcha: Rosa de Bustos, Juanjo Becerra, Pilar Cuena y David Sánchez
Se dijeron cosas muy interesantes en el acto. Espero poder compartirlas en los próximos días.

jueves, 10 de febrero de 2011

Directores de comunicación de universidades valoran la información que dan los medios sobre educación e investigación

También analizan el impacto de las redes sociales en la difusión de la información y el conocimiento que  generan los campus. Isaac García, director de Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid; Isabel Redondo, jefa de Prensa del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológica); Pilar Cuena, jefa de Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid; y Javier Laquidain, director de Comunicación de la Universidad Pontificia Comillas.


sábado, 5 de febrero de 2011

Crear una base de datos de periodistas: tiempo y esmero

Marcelino Oreja posa con su caravana de prensa
en junio de 1989, a su paso por Asturias. La foto es mía.
Es lo primero que debe hacerse en un gabinete de prensa. En función del tipo de información que vayamos a difundir (economía, educación, política, televisión, etc) nuestra base de datos estará integrada por unos u otros periodistas.

Esta explicación, que parece de Perogrullo, es necesaria pues de cómo tengamos armada nuestra agenda va a depender todo el trabajo posterior de difusión de la información.

Es, casi con toda seguridad, una de las tareas que más tiempo requiere. No me refiero sólo al trabajo primero de crearla sino al mantenimiento posterior que debe ser casi diario ya que la movilidad de los periodistas suele ser frecuente, no sólo entre los medios sino dentro de la propia empresa periodística.

Los pasos a seguir serían los siguientes:

1) Delimitar la sección informativa que nos interesa: economía, sociedad, nacional, internacional, etc.

2) Delimitar la subsección. Nacional, por ejemplo, incluye política, terrorismo, gobierno, partidos políticos… Sociedad abarca educación, medio ambiente, sanidad… Cultura contiene libros, cine, música…

3) Contactar con cada medio de comunicación para preguntar y confirmar qué periodista cubre nuestra información.

4) Recopilar en esa llamada los datos de contacto que el periodista facilite: nombre, cargo o responsabilidad, teléfono fijo, teléfono móvil, correo electrónico de la sección, correo electrónico personal dentro del medio, página web, blog, cuenta en facebook y cuenta en twiter.

5) En la base de datos o agenda de profesionales se debe anotar también si el periodista trabaja en un solo medio o colabora en más de uno. Cada vez es más habitual la presencia de más profesionales, expertos en una información, en programas de debate y tertulias, a los que asisten con cierta frecuencia. Este tipo de información debe ser completada por nosotros mismos. ¿Cómo? Haciendo un seguimiento continuo de los periódicos, revistas, medios en Internet y programas de radio y televisión.

6) En la base de datos deben estar presentes los siguientes medios: agencias de noticias, periódicos, diarios digitales, revistas de información general, revistas especializadas, revistas digitales, radios y televisiones.

7) Si nuestra actividad informativa lo requiere, la agenda debería completarse con medios regionales y locales y corresponsales de medios extranjeros.

Reitero la importancia de mantenerla continuamente actualizada, tarea que requiere tiempo y conocimiento de la profesión.